El gremio con su visión prospectiva consideró la necesidad de crear un feedlot bovino sostenible que responderá a las necesidades apremiantes en los mercados internacionales, pero igualmente a dinamizar e integrar la cadena productiva y, se permite, hacer un llamado a potenciales inversionistas a dirigir su atención hacia el mismo el cual se ubicará en el caribe colombiano.
Ante un escenario con serias dificultades de la economía mundial resumidas en la crisis global en furor, la pandemia y las crisis de logística, de materias primas y de alta inflación, el sector ganadero colombiano ha logrado un constante crecimiento en las transacciones del comercio exterior que se observa con exportaciones por USD 269 millones en 2020, USD 402 millones en 2021, USD 508 millones en 2022 y USD 166 millones con corte a mayo de 2023.
Una prioridad que tiene ahora la actividad ganadera es ser más eficiente y generar mayor producción, esto en términos técnicos se conoce como ampliar la oferta. ¿Para qué ampliarla? Para poder atender todas las necesidades de los 26 mercados internacionales a los que envía carne y bovinos, es decir, atender la demanda de estos destinos y de los que vendrán.
Este factor se constituye en la urgencia manifiesta de parte de todos los agentes que intervienen en esta importante actividad que aporta un gran segmento a la economía del país, de hecho, agrega el 1,3 % al Producto Interno Bruto, PIB, otro término técnico económico que, en otras palabras, es la suma anual de todos los bienes y servicios producidos en el país.
Así lo manifestó Oscar Cubillos Pedraza en su columna editorial publicada en el portal www.contextoganadero.com en la que dijo que, “la ganadería colombiana ha tenido un gran vuelco internacional en los últimos años que ha beneficiado al productor, sin importar su tamaño, permitiéndole generar más riqueza y bienestar en su entorno y en su territorio”.
Para este economista y director de Estudios Económicos de Fedegán-FNG, lo ideal es que la dinámica exportadora de bovinos en pie, y especialmente de carne, no sea flor de un día, sino que se mantenga y crezca con el tiempo.
Dos acciones de mercado
Considera que se requieren dos acciones de mercado:
1. Conquistar más mercados: es importante seguir con la maleta al hombro buscando por el mundo nuevos mercados, es decir el fortalecimiento de las agendas comercial y de diplomacia sanitaria que permita llegar a nuevos destinos cada vez más exigentes y de mayor valor. La intención es que en el mediano plazo se haya logrado ingresar a EE. UU. y China.
De hecho, enfatiza, Fedegán, ha sido líder en la búsqueda de nuevos mercados, luego del cierre, decaída y desaparición del mercado venezolano. En conjunto con la institucionalidad pública y privada emprendió una sólida estrategia comercial que permitió abrir mercados en Medio Oriente, África del Norte, Asia Pacífico y Rusia.
2. Mantener oferta de bienes: esto es, lograr mantener e incrementar la oferta de carne y bovinos para poder surtir esos nuevos mercados. Es allí en donde el sector debe avanzar pues sus indicadores productivos y reproductivos aun presentan importantes rezagos. Sin embargo, el tema de eficiencia no solo corresponde al eslabón primario sino también a los demás agentes de la cadena de valor.
Corral de engorde
Ante este panorama de crecimiento constante en el comercio exterior se han empezado a generar nuevas formas de inversión y desde Fedegán surgió la idea de contar con un corral de engorde de gran escala que siga dos preceptos: terminar los animales en menor tiempo y generar una mayor rotación de eficiencia.
Lo novedoso de este corral de engorde que por logística y asertividad financiera, se ubicará en la costa Caribe colombiana, es que se aleja de los modelos tradicionales de confinamiento y se basa en la concepción integral de sostenibilidad.
Para Cubillos Pedraza, ese enfoque ambiental es el atractivo para el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, que es el cofinanciador de los estudios de factibilidad y, en efecto, los estudios y diseños tienen su respectivo aval y, algo bien característico, es que concibe el encadenamiento con pequeños y medianos productores desde fincas sostenibles.
Cada detalle de infraestructura, el manejo de emisiones, de desechos, el cuidado de fuentes hídricas, de paisajes, tiene una respuesta dentro de este proyecto, que el próximo 25 de julio en Barranquilla tendrá su evento de promoción para todos los inversionistas que quieran ser parte de él.
Cubillos Pedraza extendió una invitación a potenciales inversionistas para desvíen su atención a este proyecto del corral de engorde sostenible que dinamizará la economía ganadera, la economía agrícola y la generación de empleo y de bienestar de la región Caribe colombiana.